lunes, 20 de mayo de 2013

 UNIDAD 7: EL TRANSPORTE AEREO DE CARGA Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA



TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL
El servicio de transporte aéreo – según el ámbito territorial donde se desarrolle - se clasifica en nacional o internacional.
Se entiende por servicio de transporte aéreo nacional, el realizado entre dos o más puntos del territorio Venezolano. Se entiende por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre el territorio Venezolano y el de un Estado extranjero o entre dos puntos del territorio Venezolano cuando exista una o más escalas intermedias en el territorio de un Estado extranjero.
El transporte aéreo internacional de carga
El transporte internacional de carga es aquella actividad que permite el traslado de mercancías de un país a otro, utilizando un medio de transporte denominado aeronave, ya sea para recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo posible; manteniendo las correspondientes condiciones de seguridad.
Clasificación del transporte aéreo internacional
Por la periodicidad de sus operaciones, el servicio de transporte aéreo se clasifica en regular y no regular.  El transporte aéreo regular es de uso público y se realiza con sujeción a frecuencias, itinerarios y horarios prefijados, para constituir una serie que pueda reconocerse fácilmente como sistemática.  En el transporte aéreo no regular, los servicios se realizan sin sujeción a rutas, frecuencias, itinerarios ni horarios prefijados, incluso si el servicio se efectúa por medio de una serie de vuelos que respondan a uno o sucesivos requerimientos específicos del servicio de transporte aéreo.  El transporte aéreo de carga requiere contar con las autorizaciones establecidas por las autoridades competentes. El transporte de carga en la cabina de pasajeros se sujeta a las disposiciones que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil, órgano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ventajas y desventajas del transporte aéreo de carga
Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo de carga son básicamente la rapidez para mercancías urgentes, perecibles y de elevado valor unitario, la facilidad de control y seguimiento, la seguridad, la reserva de espacio, la facilidad de transbordo y la internacionalidad en la utilización del espacio aéreo de unos países por otro, logrando recorrer largas distancias en tiempos cortos. La aceptación de la mercancía para su transporte aéreo depende fundamentalmente de sus características y del tipo de avión en que se desea transportarla (mixto, carguero, convertible). Las mercancías cuya aceptación está limitada se denominan mercancías de trato diferenciado y están constituidas por seguridad del avión y de las personas, por tamaño o fragilidad y por su naturaleza (peligrosa, perecibles, restos humanos, animales vivos etc.).  Sin embargo, la utilización del transporte aéreo se encuentra limitado por la necesidad de contar con grandes infraestructuras modernas y seguras, así como por el elevado costo tarifario en comparación con otras vías de transportes.



 DATA ESTADISTICA DE LOS COSTOS E INGRESOS ASOCIADOS AL NEGOCIO DE TRANSPORTE DE CARGA EN VENEZUELA MAS RECIENTES



ORGANIZACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS DE CARGAS DE TRANSPORTE AEREO EN VENEZUELA

Consorcio Helitec, C.A. somos una organización venezolana de Transporte Aéreo Nacional e Internacional de amplia trayectoria y experiencia en Aviación Comercial dedicada a prestar servicios especializados de transporte aéreo de pasajeros y de carga, ofreciendo a nuestros clientes una confortable y segura flota de aeronaves: aviones y helicópteros, autorizados para realizar operaciones en el ámbito nacional e internacional, de acuerdo a las regulaciones de la aeronáutica civil venezolana.  Entre otras.

MARCO LEGAL DEL TRANSPORTE AEREO EN VENEZUELA
Venezuela, comprometida como está con la dinámica de la Aviación Civil, promulgó en el año 2001, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.293, el Decreto con Fuerza de Ley de Aviación Civil N° 1446, que sienta las bases generales para su regulación, partiendo del respeto y desarrollo de las premisas que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este instrumento perseguía la correcta aplicación de la legislación aeronáutica, integrando en su texto normas que permiten la armonización del derecho público y privado, nacional e internacional, en atención a los compromisos adquiridos con la comunidad aeronáutica internacional, según se mencionaba en su exposición de motivos, siendo insuficiente su espectro por los acontecimientos impredecibles acaecidos el 11 de septiembre del mismo año. La nueva Ley de Aeronáutica Civil recoge el sentimiento histórico y social de los hechos que anteceden, y amplia su espectro en lo que al tema de aviación civil se refiere, el cual es asociado con aparatos pesados que circulan en el aire, es decir al medio aéreo que es la aeronave y expande su concepto al ámbito aeronáutico que involucra el concepto de aviación antes citado; el recurso humano especializado; el sistema educativo; la jurisdicción especial aeronáutica y demás actividades que permiten ordenar el sistema para que funcionen de manera segura, el cual se encuentra acoplado suficientemente para ser insertado en el engranaje del sistema productivo y de seguridad del Estado, motivo por el cual se cambia el nombre de Ley de Aviación Civil por Ley de Aeronáutica Civil. 

domingo, 19 de mayo de 2013

 UNIDAD 6: SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), Alternativa de moneda de intercambio comercial


El SUCRE:  Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros. Este Sistema se basa en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares).
OBJETIVOS
·         Velar por el adecuado funcionamiento del SUCRE.
·         Proponer políticas orientadas a expandir el comercio intra – SUCRE y la reducción de las asimetrías entre los Estados Partes.
·         Contribuir en la integración regional y adecuación de los sistemas nacionales de pago de los Estados Partes al SUCRE.
·         Posicionar el SUCRE en todas las iniciativas de integración regional.
·         Establecer las capacidades organizacionales del Consejo Monetario Regional para consolidar el funcionamiento de cada uno de los componentes del SUCRE
·         Profundizar el conocimiento los sistemas económicos, financieros y comerciales a nivel internacional.
·         Proponer mecanismos para disminuir los costos transaccionales del intercambio comercial a través del SUCRE.
·         Romper la tradición de utilizar el dólar en el comercio exterior en América Latina y la región del Caribe y aprovechar de manera autónoma las reservas de divisas de los países miembros de esta organización para ampliar el comercio y la cooperación financiera regionales.
PAÍSES MIEMBROS DEL SUCRE
Bolivia (Banco Central de Bolivia)- Cuba (Banco Central de Cuba)- Ecuador (Banco Central de Ecuador)- Nicaragua (Banco Central de Nicaragua)- Venezuela (Banco Central de Venezuela)

ANALIZAR INTERCAMBIO ENTRE LOS PAÍSES EN EL MODELO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA QUE TIENE COMO MONEDA VIRTUAL EL SUCRE.
La moneda virtual del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), permitirá una economía menos dependiente del dólar en los países que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).    El objetivo de esta divisa es hacer negociaciones internacionales sin depender de las monedas que son referencia para las convenciones y tratados internacionales comerciales.
Quito, 7 de agosto.- El sistema unitario de compensación regional de pagos (sucre) se ha consolidado hoy como la moneda fundamental para el intercambio de Ecuador con la región.  Las transferencias ejecutadas a través del sucre con mayor dinámica de crecimiento durante 2012 son las realizadas desde y hacia el territorio venezolano. Entre los productos que más se han exportado hacia ese país suramericano se encuentran vehículos y accesorios para camiones, cocinas de gas, neveras, leche, papa y atún; mientras las importaciones son de urea y vacunas.
Ambos países esperan elevar el intercambio en esta moneda en 800 millones de dólares para final de año.   Fuentes del Consejo Monetario Regional aseguran que el comercio en el ALBA realizó un intercambio por 216 millones de sucres (unos 270 millones de dólares). La meta es alcanzar este año los 750 millones de sucres (unos 900 millones de dólares) y para ello este año ya se ha registrado un incremento de 144,46 por ciento en comparación con 2011, en igual período.

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS DE SUCRE
El 6 de julio de 2010, Venezuela y Ecuador realizaron la primera transacción bilateral a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), creada por acuerdo de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La Corporación Casa fue la primera empresa beneficiada en la operación, que consistió en la venta de 5 430 toneladas métricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue el Banco Nacional de Fomento, ente que recibió por la transacción 1 894 015 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolana Corporación de abastecimiento y servicios agrícolas, adscrita al Ministerio de Agricultura.
Así mismo el 8 de octubre de 2010 Bolivia realizó su primera exportación en Sucres de 5 000 toneladas métricas de aceite crudo de soja hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres y para el año 2012 las proyecciones de Bolivia es de quintuplicar las transacciones en Sucre.

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SUCRE
De acuerdo con datos suministrados en la VIII Comisión Técnica, Venezuela tiene un peso exportador del 80% del valor de los bienes comerciados en el área del SUCRE, que  representan más de 7.000 millones de dólares (ver Gráfico N°1). Igualmente, Cuba es el  principal importador con el 50%. Si se excluye el petróleo, Ecuador es el principal  exportador con 34% (lo que equivale a unos 622 millones de dólares) y Venezuela  ocupa el cuarto lugar detrás de Cuba y Bolivia, manteniendo una balanza comercial.  Los beneficiarios directos al utilizar este Sistema, serán los importadores y exportadores.   ¿Con cuántos “sucres” empezó a operar el Sistema y cuánto le correspondió a cada país miembro? La emisión inicial de “sucres” con la que el Sistema arrancó fue de 152 millones, los cuales fueron distribuidos entre los países miembros de la siguiente manera: Bolivia 20,800,000 Cuba 20,000,000 Ecuador 24,800,000 Nicaragua 19,200,000 Venezuela 67,200,000 Para el primer semestre del año 2012 se mantienen las asignaciones para todos los países, excepto Venezuela, país al que se le asignó 80 millones de “sucres”.


sábado, 18 de mayo de 2013

 UNIDAD 5: ANALIZAR MODELO ECONOMICO DEL CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en el ámbito comercial




La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.  Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebrará en Chile en enero de 2013.

OBJETIVOS: La conjunción de esfuerzos con los países de la región “que permita avanzar en la unidad de la integración política, económica, social y cultural; avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover el desarrollo independiente sobre la base de la democracia, la unidad y la más amplia justicia social”. A través del intercambio de experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los distintos mecanismos de integración, sobre la base de los principios de solidaridad, equidad, pluralidad, diversidad y participaciones voluntarias”.

ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Granada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

INTERCAMBIO ENTRE LOS PAISES EN EL MODELO DE INTEGRACION ECONOMICA.

Los resultados obtenidos a nivel de países, en cuanto al grado de apertura de cada uno con relación al resto de América del Sur, indican que el país que tiene una mayor apertura es Bolivia, seguido de Paraguay, es decir, que son ellos los que envían mayores exportaciones al interior del grupo, con respecto al tamaño de su economía.
Esto indica que estos países, considerados de menor tamaño respecto al resto, han aprovechado las ventajas que les ofrece el que se hayan eliminado los aranceles y restricciones a su comercio en el marco de los acuerdos de integración a los que pertenecen (CAN y MERCOSUR respectivamente). Por su parte, Argentina ocupa el tercer lugar, con lo cual al contarse entre los países de mayor tamaño de la región, tiene un mercado importante para sus bienes dentro de la misma.
Del otro lado, Venezuela, cuyas exportaciones dependen en más de un ochenta por ciento del sector petrolero, es el país que muestra menor grado de apertura con el resto de América del Sur, con relación al tamaño de su economía. Esto se explica en el hecho de que tradicionalmente el mercado natural de las exportaciones petroleras venezolanas es el estadounidense y no el resto de Suramérica, unido a la declaración de autosuficiencia en abastecimiento de petróleo realizada por Brasil, quien era uno de sus principales compradores en la región, con lo cual al no tener unas exportaciones diversificadas, es poco lo que puede ofrecer al mercado suramericano.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS INTERCAMBIOS ECONÓMICOS

Se incrementa los mercados creciendo un beneficio colectivo de todos los países involucrados. Sus economías se tornan mas solidas. Se genera la especialización productiva, ya que cada país se dedicará a cumplir con mayores beneficios sus necesidades. Libre competencia da más renta a los empresarios, producto de más demanda de los consumidores. Menos trabas en importaciones y exportaciones, bajos aranceles, entre otras.
La integración trae a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquellos que no sean especialistas en los ramos. Dependiendo de los niveles de la integración, podría generar una pérdida de soberanía entre los miembros de acuerdos.

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS QUE INDIQUEN EL INTERCAMBIO COMERCIAL

En Latinoamérica, en los últimos años, los índices son más alentadores. Las estadísticas dicen que las exportaciones de Latinoamérica, subieron del 2000 al 2009, de 161000 millones en el 2000 a 525000 millones en el 2009. Pero todavía el índice de productos primarios es muy elevados en relación a los manufacturados, aunque éstos subieron un 68% del 2000 al 2009. Sin embargo, en su mayoría, con un índice bajo en lo tecnológico, es decir de poco valor agregado.

La región exportó por un monto de 518 millones de dólares en el año 2010 e importó por un monto de 449 millones. Se puede incrementar el superávit dicen. Latinoamérica y el Caribe han incrementado sus reservas financieras en los últimos años, las cuales superan los 700 mil millones de dólares. Datos de la CEPAL indican que en 1990 la pobreza fue estimada en 48,4 por ciento en el área, mientras que en 2010 se ubicó en 31,4 por ciento.

                     

                 
Estudio del PIB

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).




El cuadro general comparativo señala que América Latina, con el 9% de la población mundial, cuenta sólo con el 8% del PIB, mientras la UE, con el 7% de la población mundial, tiene el 26% del PIB. O sea, el ingreso por persona es, en promedio, más de tres veces superior en Europa, lo que de por sí marca una asimetría profunda en niveles de desarrollo

 UNIDAD 4: LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS



BALANZA DE PAGOS

Es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
1. Cuenta corriente: Se refiere a los bienes y servicios.
·         Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.
Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.

2. Cuenta de capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:
Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.
Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.     El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

3. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por: Oro monetario- Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.- Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.- Derechos especiales de giro.-Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.-Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

PRINCIPIOS CONTABLES DE LA BALANZA DE  PAGOS:
 Crédito y debito:     Las transacciones de crédito son aquellas en las que se reciben pagos del extranjero. Y las transacciones de debito son aquellas en las que se hacen pagos al extranjero. En la balanza de pagos de una nación, las transacciones de crédito se registran con signo positivo y las debito con signo negativo.
     Contabilidad de partida doble: Para registrar las transacciones internacionales de una nación, se utiliza el procedimiento contable llamado contabilidad de partida doble. Se registra dos veces, una como crédito y otra como debito, por la misma cantidad, se procede de este modo debido a que toda transacción tiene dos caras.

      Ejemplo: 
UN RESIDENTE VENEZOLANO DECIDE EXPORTAR MERCANCIAS Y BIENES POR $200.000, EL RESIDENTE EXTRANJERO EXIGE UN DESCUENTO DEL 10% Y PAGA EN EFECTIVO
CUENTA
DEBE
HABER
 DESCRIPCIÓN
CTA. RESERVA
$180.000,00

CAPITAL MONETARIO
(ENTRADA DIVISAS)
CTA. ERRORES Y
$20.000,00

OMISIONES
(DESCUENTO EN
EXPORTACIÓN)
EXPORTACIÓN

$200.000,00
(CTA. CORRIENTE)
LOS PROBLEMAS DEL SECTOR EXTERNO: DÉFICIT Y SUPERAVIT.
      La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y las cuentas de capital. Si tanto la cuenta corriente como la cuenta de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene.   Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:
Superávit de Balanza de Pagos = Superávit de Cuenta Corriente + Superávit de Cuenta de Capital

Ejemplo:      La balanza de pagos de Venezuela correspondiente al cuarto trimestre de 2012 registró un saldo global positivo de 3.287 millones de dólares, a la vez que las reservas internacionales netas del país alcanzaron los 29.359 millones de dólares, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).  Este saldo global positivo se derivó del superávit de 4.734 millones de dólares en la cuenta de capital y financiera, y un déficit de 598 millones de dólares en la cuenta corriente.
En general, para todo el año 2012, el crecimiento de las exportaciones petroleras permitió que el saldo de la cuenta corriente continuara siendo positivo al sumar 11.016 millones de dólares.
C.Capital
$1.985,00
+
BALANZA PAGO
$3.287,00
+
C. Finaciera
$1.900,00
+
RESERVAS INT
$29.359,00
+
C. Corriente
$598,00
-



$3.287,00





LAS POLITICAS DE AJUSTE
Son las que están destinadas, por una parte, a asegurar que continúe la remisión de los servicios de la deuda a los acreedores y, por otra, a imponer a los países deudores su integración al sistema económico -financiero mundial dominante, caracterizado por la concentración en pocas manos de las riquezas producidas a escala planetaria.

TIPOS DE CAMBIO
El tipo o tasa de cambio es un indicador que expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas.


DETERMINACIÓN DE TIPOS DE CAMBIO
La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas, y el precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

SISTEMA DE TASAS DE CAMBIO
Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas.

MERCADO CAMBIARIO
El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

MERCADOS DE FUTUROS
Los Mercados de Futuros tienen dos funciones que son comunes a todos ellos independientemente del tipo de productos que negocien y que son de suma importancia.
·         Son reveladores de precios: esto significa que a través de los mercados de futuros se pueden descubrir los precios de los granos un año antes de su cosecha.
·         Se puede  reducir el riesgo de precios porque en un mercado siempre hay alguien que estará dispuesto a asumir el riesgo que alguien quiere eliminar.
En resumen los mercados de futuros tienen una función social, y esta última es hacer que quienes se acerquen a operar puedan deshacerse del riesgo de precios o tener una idea más aproximada de cómo se comportarán los precios en el mercado físico, mucho antes de su cosecha.