sábado, 18 de mayo de 2013

 UNIDAD 5: ANALIZAR MODELO ECONOMICO DEL CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en el ámbito comercial




La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.  Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebrará en Chile en enero de 2013.

OBJETIVOS: La conjunción de esfuerzos con los países de la región “que permita avanzar en la unidad de la integración política, económica, social y cultural; avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover el desarrollo independiente sobre la base de la democracia, la unidad y la más amplia justicia social”. A través del intercambio de experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los distintos mecanismos de integración, sobre la base de los principios de solidaridad, equidad, pluralidad, diversidad y participaciones voluntarias”.

ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Granada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

INTERCAMBIO ENTRE LOS PAISES EN EL MODELO DE INTEGRACION ECONOMICA.

Los resultados obtenidos a nivel de países, en cuanto al grado de apertura de cada uno con relación al resto de América del Sur, indican que el país que tiene una mayor apertura es Bolivia, seguido de Paraguay, es decir, que son ellos los que envían mayores exportaciones al interior del grupo, con respecto al tamaño de su economía.
Esto indica que estos países, considerados de menor tamaño respecto al resto, han aprovechado las ventajas que les ofrece el que se hayan eliminado los aranceles y restricciones a su comercio en el marco de los acuerdos de integración a los que pertenecen (CAN y MERCOSUR respectivamente). Por su parte, Argentina ocupa el tercer lugar, con lo cual al contarse entre los países de mayor tamaño de la región, tiene un mercado importante para sus bienes dentro de la misma.
Del otro lado, Venezuela, cuyas exportaciones dependen en más de un ochenta por ciento del sector petrolero, es el país que muestra menor grado de apertura con el resto de América del Sur, con relación al tamaño de su economía. Esto se explica en el hecho de que tradicionalmente el mercado natural de las exportaciones petroleras venezolanas es el estadounidense y no el resto de Suramérica, unido a la declaración de autosuficiencia en abastecimiento de petróleo realizada por Brasil, quien era uno de sus principales compradores en la región, con lo cual al no tener unas exportaciones diversificadas, es poco lo que puede ofrecer al mercado suramericano.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS INTERCAMBIOS ECONÓMICOS

Se incrementa los mercados creciendo un beneficio colectivo de todos los países involucrados. Sus economías se tornan mas solidas. Se genera la especialización productiva, ya que cada país se dedicará a cumplir con mayores beneficios sus necesidades. Libre competencia da más renta a los empresarios, producto de más demanda de los consumidores. Menos trabas en importaciones y exportaciones, bajos aranceles, entre otras.
La integración trae a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquellos que no sean especialistas en los ramos. Dependiendo de los niveles de la integración, podría generar una pérdida de soberanía entre los miembros de acuerdos.

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS QUE INDIQUEN EL INTERCAMBIO COMERCIAL

En Latinoamérica, en los últimos años, los índices son más alentadores. Las estadísticas dicen que las exportaciones de Latinoamérica, subieron del 2000 al 2009, de 161000 millones en el 2000 a 525000 millones en el 2009. Pero todavía el índice de productos primarios es muy elevados en relación a los manufacturados, aunque éstos subieron un 68% del 2000 al 2009. Sin embargo, en su mayoría, con un índice bajo en lo tecnológico, es decir de poco valor agregado.

La región exportó por un monto de 518 millones de dólares en el año 2010 e importó por un monto de 449 millones. Se puede incrementar el superávit dicen. Latinoamérica y el Caribe han incrementado sus reservas financieras en los últimos años, las cuales superan los 700 mil millones de dólares. Datos de la CEPAL indican que en 1990 la pobreza fue estimada en 48,4 por ciento en el área, mientras que en 2010 se ubicó en 31,4 por ciento.

                     

                 
Estudio del PIB

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).




El cuadro general comparativo señala que América Latina, con el 9% de la población mundial, cuenta sólo con el 8% del PIB, mientras la UE, con el 7% de la población mundial, tiene el 26% del PIB. O sea, el ingreso por persona es, en promedio, más de tres veces superior en Europa, lo que de por sí marca una asimetría profunda en niveles de desarrollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario