lunes, 20 de mayo de 2013

 UNIDAD 7: EL TRANSPORTE AEREO DE CARGA Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA



TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL
El servicio de transporte aéreo – según el ámbito territorial donde se desarrolle - se clasifica en nacional o internacional.
Se entiende por servicio de transporte aéreo nacional, el realizado entre dos o más puntos del territorio Venezolano. Se entiende por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre el territorio Venezolano y el de un Estado extranjero o entre dos puntos del territorio Venezolano cuando exista una o más escalas intermedias en el territorio de un Estado extranjero.
El transporte aéreo internacional de carga
El transporte internacional de carga es aquella actividad que permite el traslado de mercancías de un país a otro, utilizando un medio de transporte denominado aeronave, ya sea para recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo posible; manteniendo las correspondientes condiciones de seguridad.
Clasificación del transporte aéreo internacional
Por la periodicidad de sus operaciones, el servicio de transporte aéreo se clasifica en regular y no regular.  El transporte aéreo regular es de uso público y se realiza con sujeción a frecuencias, itinerarios y horarios prefijados, para constituir una serie que pueda reconocerse fácilmente como sistemática.  En el transporte aéreo no regular, los servicios se realizan sin sujeción a rutas, frecuencias, itinerarios ni horarios prefijados, incluso si el servicio se efectúa por medio de una serie de vuelos que respondan a uno o sucesivos requerimientos específicos del servicio de transporte aéreo.  El transporte aéreo de carga requiere contar con las autorizaciones establecidas por las autoridades competentes. El transporte de carga en la cabina de pasajeros se sujeta a las disposiciones que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil, órgano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ventajas y desventajas del transporte aéreo de carga
Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo de carga son básicamente la rapidez para mercancías urgentes, perecibles y de elevado valor unitario, la facilidad de control y seguimiento, la seguridad, la reserva de espacio, la facilidad de transbordo y la internacionalidad en la utilización del espacio aéreo de unos países por otro, logrando recorrer largas distancias en tiempos cortos. La aceptación de la mercancía para su transporte aéreo depende fundamentalmente de sus características y del tipo de avión en que se desea transportarla (mixto, carguero, convertible). Las mercancías cuya aceptación está limitada se denominan mercancías de trato diferenciado y están constituidas por seguridad del avión y de las personas, por tamaño o fragilidad y por su naturaleza (peligrosa, perecibles, restos humanos, animales vivos etc.).  Sin embargo, la utilización del transporte aéreo se encuentra limitado por la necesidad de contar con grandes infraestructuras modernas y seguras, así como por el elevado costo tarifario en comparación con otras vías de transportes.



 DATA ESTADISTICA DE LOS COSTOS E INGRESOS ASOCIADOS AL NEGOCIO DE TRANSPORTE DE CARGA EN VENEZUELA MAS RECIENTES



ORGANIZACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS DE CARGAS DE TRANSPORTE AEREO EN VENEZUELA

Consorcio Helitec, C.A. somos una organización venezolana de Transporte Aéreo Nacional e Internacional de amplia trayectoria y experiencia en Aviación Comercial dedicada a prestar servicios especializados de transporte aéreo de pasajeros y de carga, ofreciendo a nuestros clientes una confortable y segura flota de aeronaves: aviones y helicópteros, autorizados para realizar operaciones en el ámbito nacional e internacional, de acuerdo a las regulaciones de la aeronáutica civil venezolana.  Entre otras.

MARCO LEGAL DEL TRANSPORTE AEREO EN VENEZUELA
Venezuela, comprometida como está con la dinámica de la Aviación Civil, promulgó en el año 2001, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.293, el Decreto con Fuerza de Ley de Aviación Civil N° 1446, que sienta las bases generales para su regulación, partiendo del respeto y desarrollo de las premisas que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este instrumento perseguía la correcta aplicación de la legislación aeronáutica, integrando en su texto normas que permiten la armonización del derecho público y privado, nacional e internacional, en atención a los compromisos adquiridos con la comunidad aeronáutica internacional, según se mencionaba en su exposición de motivos, siendo insuficiente su espectro por los acontecimientos impredecibles acaecidos el 11 de septiembre del mismo año. La nueva Ley de Aeronáutica Civil recoge el sentimiento histórico y social de los hechos que anteceden, y amplia su espectro en lo que al tema de aviación civil se refiere, el cual es asociado con aparatos pesados que circulan en el aire, es decir al medio aéreo que es la aeronave y expande su concepto al ámbito aeronáutico que involucra el concepto de aviación antes citado; el recurso humano especializado; el sistema educativo; la jurisdicción especial aeronáutica y demás actividades que permiten ordenar el sistema para que funcionen de manera segura, el cual se encuentra acoplado suficientemente para ser insertado en el engranaje del sistema productivo y de seguridad del Estado, motivo por el cual se cambia el nombre de Ley de Aviación Civil por Ley de Aeronáutica Civil. 

domingo, 19 de mayo de 2013

 UNIDAD 6: SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), Alternativa de moneda de intercambio comercial


El SUCRE:  Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros. Este Sistema se basa en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares).
OBJETIVOS
·         Velar por el adecuado funcionamiento del SUCRE.
·         Proponer políticas orientadas a expandir el comercio intra – SUCRE y la reducción de las asimetrías entre los Estados Partes.
·         Contribuir en la integración regional y adecuación de los sistemas nacionales de pago de los Estados Partes al SUCRE.
·         Posicionar el SUCRE en todas las iniciativas de integración regional.
·         Establecer las capacidades organizacionales del Consejo Monetario Regional para consolidar el funcionamiento de cada uno de los componentes del SUCRE
·         Profundizar el conocimiento los sistemas económicos, financieros y comerciales a nivel internacional.
·         Proponer mecanismos para disminuir los costos transaccionales del intercambio comercial a través del SUCRE.
·         Romper la tradición de utilizar el dólar en el comercio exterior en América Latina y la región del Caribe y aprovechar de manera autónoma las reservas de divisas de los países miembros de esta organización para ampliar el comercio y la cooperación financiera regionales.
PAÍSES MIEMBROS DEL SUCRE
Bolivia (Banco Central de Bolivia)- Cuba (Banco Central de Cuba)- Ecuador (Banco Central de Ecuador)- Nicaragua (Banco Central de Nicaragua)- Venezuela (Banco Central de Venezuela)

ANALIZAR INTERCAMBIO ENTRE LOS PAÍSES EN EL MODELO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA QUE TIENE COMO MONEDA VIRTUAL EL SUCRE.
La moneda virtual del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), permitirá una economía menos dependiente del dólar en los países que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).    El objetivo de esta divisa es hacer negociaciones internacionales sin depender de las monedas que son referencia para las convenciones y tratados internacionales comerciales.
Quito, 7 de agosto.- El sistema unitario de compensación regional de pagos (sucre) se ha consolidado hoy como la moneda fundamental para el intercambio de Ecuador con la región.  Las transferencias ejecutadas a través del sucre con mayor dinámica de crecimiento durante 2012 son las realizadas desde y hacia el territorio venezolano. Entre los productos que más se han exportado hacia ese país suramericano se encuentran vehículos y accesorios para camiones, cocinas de gas, neveras, leche, papa y atún; mientras las importaciones son de urea y vacunas.
Ambos países esperan elevar el intercambio en esta moneda en 800 millones de dólares para final de año.   Fuentes del Consejo Monetario Regional aseguran que el comercio en el ALBA realizó un intercambio por 216 millones de sucres (unos 270 millones de dólares). La meta es alcanzar este año los 750 millones de sucres (unos 900 millones de dólares) y para ello este año ya se ha registrado un incremento de 144,46 por ciento en comparación con 2011, en igual período.

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS DE SUCRE
El 6 de julio de 2010, Venezuela y Ecuador realizaron la primera transacción bilateral a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), creada por acuerdo de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La Corporación Casa fue la primera empresa beneficiada en la operación, que consistió en la venta de 5 430 toneladas métricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue el Banco Nacional de Fomento, ente que recibió por la transacción 1 894 015 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolana Corporación de abastecimiento y servicios agrícolas, adscrita al Ministerio de Agricultura.
Así mismo el 8 de octubre de 2010 Bolivia realizó su primera exportación en Sucres de 5 000 toneladas métricas de aceite crudo de soja hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres y para el año 2012 las proyecciones de Bolivia es de quintuplicar las transacciones en Sucre.

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SUCRE
De acuerdo con datos suministrados en la VIII Comisión Técnica, Venezuela tiene un peso exportador del 80% del valor de los bienes comerciados en el área del SUCRE, que  representan más de 7.000 millones de dólares (ver Gráfico N°1). Igualmente, Cuba es el  principal importador con el 50%. Si se excluye el petróleo, Ecuador es el principal  exportador con 34% (lo que equivale a unos 622 millones de dólares) y Venezuela  ocupa el cuarto lugar detrás de Cuba y Bolivia, manteniendo una balanza comercial.  Los beneficiarios directos al utilizar este Sistema, serán los importadores y exportadores.   ¿Con cuántos “sucres” empezó a operar el Sistema y cuánto le correspondió a cada país miembro? La emisión inicial de “sucres” con la que el Sistema arrancó fue de 152 millones, los cuales fueron distribuidos entre los países miembros de la siguiente manera: Bolivia 20,800,000 Cuba 20,000,000 Ecuador 24,800,000 Nicaragua 19,200,000 Venezuela 67,200,000 Para el primer semestre del año 2012 se mantienen las asignaciones para todos los países, excepto Venezuela, país al que se le asignó 80 millones de “sucres”.


sábado, 18 de mayo de 2013

 UNIDAD 5: ANALIZAR MODELO ECONOMICO DEL CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en el ámbito comercial




La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.  Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebrará en Chile en enero de 2013.

OBJETIVOS: La conjunción de esfuerzos con los países de la región “que permita avanzar en la unidad de la integración política, económica, social y cultural; avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover el desarrollo independiente sobre la base de la democracia, la unidad y la más amplia justicia social”. A través del intercambio de experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los distintos mecanismos de integración, sobre la base de los principios de solidaridad, equidad, pluralidad, diversidad y participaciones voluntarias”.

ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Granada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

INTERCAMBIO ENTRE LOS PAISES EN EL MODELO DE INTEGRACION ECONOMICA.

Los resultados obtenidos a nivel de países, en cuanto al grado de apertura de cada uno con relación al resto de América del Sur, indican que el país que tiene una mayor apertura es Bolivia, seguido de Paraguay, es decir, que son ellos los que envían mayores exportaciones al interior del grupo, con respecto al tamaño de su economía.
Esto indica que estos países, considerados de menor tamaño respecto al resto, han aprovechado las ventajas que les ofrece el que se hayan eliminado los aranceles y restricciones a su comercio en el marco de los acuerdos de integración a los que pertenecen (CAN y MERCOSUR respectivamente). Por su parte, Argentina ocupa el tercer lugar, con lo cual al contarse entre los países de mayor tamaño de la región, tiene un mercado importante para sus bienes dentro de la misma.
Del otro lado, Venezuela, cuyas exportaciones dependen en más de un ochenta por ciento del sector petrolero, es el país que muestra menor grado de apertura con el resto de América del Sur, con relación al tamaño de su economía. Esto se explica en el hecho de que tradicionalmente el mercado natural de las exportaciones petroleras venezolanas es el estadounidense y no el resto de Suramérica, unido a la declaración de autosuficiencia en abastecimiento de petróleo realizada por Brasil, quien era uno de sus principales compradores en la región, con lo cual al no tener unas exportaciones diversificadas, es poco lo que puede ofrecer al mercado suramericano.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS INTERCAMBIOS ECONÓMICOS

Se incrementa los mercados creciendo un beneficio colectivo de todos los países involucrados. Sus economías se tornan mas solidas. Se genera la especialización productiva, ya que cada país se dedicará a cumplir con mayores beneficios sus necesidades. Libre competencia da más renta a los empresarios, producto de más demanda de los consumidores. Menos trabas en importaciones y exportaciones, bajos aranceles, entre otras.
La integración trae a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquellos que no sean especialistas en los ramos. Dependiendo de los niveles de la integración, podría generar una pérdida de soberanía entre los miembros de acuerdos.

ESTADÍSTICAS FINANCIERAS QUE INDIQUEN EL INTERCAMBIO COMERCIAL

En Latinoamérica, en los últimos años, los índices son más alentadores. Las estadísticas dicen que las exportaciones de Latinoamérica, subieron del 2000 al 2009, de 161000 millones en el 2000 a 525000 millones en el 2009. Pero todavía el índice de productos primarios es muy elevados en relación a los manufacturados, aunque éstos subieron un 68% del 2000 al 2009. Sin embargo, en su mayoría, con un índice bajo en lo tecnológico, es decir de poco valor agregado.

La región exportó por un monto de 518 millones de dólares en el año 2010 e importó por un monto de 449 millones. Se puede incrementar el superávit dicen. Latinoamérica y el Caribe han incrementado sus reservas financieras en los últimos años, las cuales superan los 700 mil millones de dólares. Datos de la CEPAL indican que en 1990 la pobreza fue estimada en 48,4 por ciento en el área, mientras que en 2010 se ubicó en 31,4 por ciento.

                     

                 
Estudio del PIB

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).




El cuadro general comparativo señala que América Latina, con el 9% de la población mundial, cuenta sólo con el 8% del PIB, mientras la UE, con el 7% de la población mundial, tiene el 26% del PIB. O sea, el ingreso por persona es, en promedio, más de tres veces superior en Europa, lo que de por sí marca una asimetría profunda en niveles de desarrollo

 UNIDAD 4: LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS



BALANZA DE PAGOS

Es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
1. Cuenta corriente: Se refiere a los bienes y servicios.
·         Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.
Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.

2. Cuenta de capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:
Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.
Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.     El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

3. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por: Oro monetario- Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.- Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.- Derechos especiales de giro.-Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.-Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

PRINCIPIOS CONTABLES DE LA BALANZA DE  PAGOS:
 Crédito y debito:     Las transacciones de crédito son aquellas en las que se reciben pagos del extranjero. Y las transacciones de debito son aquellas en las que se hacen pagos al extranjero. En la balanza de pagos de una nación, las transacciones de crédito se registran con signo positivo y las debito con signo negativo.
     Contabilidad de partida doble: Para registrar las transacciones internacionales de una nación, se utiliza el procedimiento contable llamado contabilidad de partida doble. Se registra dos veces, una como crédito y otra como debito, por la misma cantidad, se procede de este modo debido a que toda transacción tiene dos caras.

      Ejemplo: 
UN RESIDENTE VENEZOLANO DECIDE EXPORTAR MERCANCIAS Y BIENES POR $200.000, EL RESIDENTE EXTRANJERO EXIGE UN DESCUENTO DEL 10% Y PAGA EN EFECTIVO
CUENTA
DEBE
HABER
 DESCRIPCIÓN
CTA. RESERVA
$180.000,00

CAPITAL MONETARIO
(ENTRADA DIVISAS)
CTA. ERRORES Y
$20.000,00

OMISIONES
(DESCUENTO EN
EXPORTACIÓN)
EXPORTACIÓN

$200.000,00
(CTA. CORRIENTE)
LOS PROBLEMAS DEL SECTOR EXTERNO: DÉFICIT Y SUPERAVIT.
      La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y las cuentas de capital. Si tanto la cuenta corriente como la cuenta de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene.   Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:
Superávit de Balanza de Pagos = Superávit de Cuenta Corriente + Superávit de Cuenta de Capital

Ejemplo:      La balanza de pagos de Venezuela correspondiente al cuarto trimestre de 2012 registró un saldo global positivo de 3.287 millones de dólares, a la vez que las reservas internacionales netas del país alcanzaron los 29.359 millones de dólares, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).  Este saldo global positivo se derivó del superávit de 4.734 millones de dólares en la cuenta de capital y financiera, y un déficit de 598 millones de dólares en la cuenta corriente.
En general, para todo el año 2012, el crecimiento de las exportaciones petroleras permitió que el saldo de la cuenta corriente continuara siendo positivo al sumar 11.016 millones de dólares.
C.Capital
$1.985,00
+
BALANZA PAGO
$3.287,00
+
C. Finaciera
$1.900,00
+
RESERVAS INT
$29.359,00
+
C. Corriente
$598,00
-



$3.287,00





LAS POLITICAS DE AJUSTE
Son las que están destinadas, por una parte, a asegurar que continúe la remisión de los servicios de la deuda a los acreedores y, por otra, a imponer a los países deudores su integración al sistema económico -financiero mundial dominante, caracterizado por la concentración en pocas manos de las riquezas producidas a escala planetaria.

TIPOS DE CAMBIO
El tipo o tasa de cambio es un indicador que expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas.


DETERMINACIÓN DE TIPOS DE CAMBIO
La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas, y el precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.

SISTEMA DE TASAS DE CAMBIO
Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas.

MERCADO CAMBIARIO
El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

MERCADOS DE FUTUROS
Los Mercados de Futuros tienen dos funciones que son comunes a todos ellos independientemente del tipo de productos que negocien y que son de suma importancia.
·         Son reveladores de precios: esto significa que a través de los mercados de futuros se pueden descubrir los precios de los granos un año antes de su cosecha.
·         Se puede  reducir el riesgo de precios porque en un mercado siempre hay alguien que estará dispuesto a asumir el riesgo que alguien quiere eliminar.
En resumen los mercados de futuros tienen una función social, y esta última es hacer que quienes se acerquen a operar puedan deshacerse del riesgo de precios o tener una idea más aproximada de cómo se comportarán los precios en el mercado físico, mucho antes de su cosecha.


domingo, 7 de abril de 2013

RESUMEN DE LA UNIDAD III - LA TEORIA DE LOS ARANCELES




       ARANCEL es el impuesto que se paga por los bienes que son importados a un país. El Arancel de Aduanas, es un instrumento económico con el que se regula un intercambio comercial de un país con otros países, ésta regulación se consigue mediante la percepción de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancías objeto de comercio, por las fronteras del país que establece dicho Arancel de Aduanas.  Este impuesto puede ser específico o ad-valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
       ESTRUCTURA:  El Arancel de Aduanas es el principal instrumento de política comercial en el cual se fundamenta el Estado para regular las operaciones de comercio internacional realizadas por el país. Su importancia como instrumento regulador del comercio exterior radica en que además de facilitar el comercio internacional sirve para establecer o eliminar medidas para arancelarias o barreras arancelarias, según convenga a la política comercial en determinado momento.
      EFECTOS DE LOS ARANCELES.  
1. Sobre la Producción: El producto importado se endurece lo que hace que la producción nacional de bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable.
2. Sobre el Consumo: La imposición de una tarifa arancelaria eleva el precio del producto y desestima su consumo. Aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tenga el bien los agentes económicos.
3. Fiscal: La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales, haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.
4. Sobre la relación de Intercambio: La relación de intercambio ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importancia de los productos foráneos.
¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO PARCIAL?  Es cuando estudiamos un mercado por separado, sin considerar las interacciones entre éste y otros mercados.
Análisis de equilibrio parcial :  Un arancel es un tributo que se paga al importar un bien.  Un arancel aumenta el coste de importar el bien sobre el que se impone y hace que el precio pagado por los consumidores locales sea mayor que la cuantía  percibida por los productores foráneos.  Arancel específico: importe fijo por unidad importada.  Arancel ad valorem: fijado como porcentaje del valor del bien importado.
ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL: EL CASO DE UN PAÍS PEQUEÑO Y UN PAÍS GRANDE.
País pequeño: aquél que no puede afectar los precios internacionales. (en el caso de análisis de equilibrio parcial, un país que no puede afectar el precio internacional del bien objeto de estudio).•Efectos sobre las importaciones y el precio. •Efectos sobre productores, consumidores y recaudación del Estado.  Cuando una nación muy pequeña impone un arancel, no afecta los precios en el mercado mundial. No obstante, el precio interno de la mercancía importable aumentará por el monto completo del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña. Aunque aumenta el precio de la mercancía importable por el monto total del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña, su precio permanecerá constante para la nación pequeña considerada como un todo, puesto que la nación misma recauda el arancel.
     Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nación grande, es más conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por la cantidad del arancel de importación. La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación, los importadores ahora quieren suficientemente más de la mercancía de importación para también cubrir el arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser una línea recta. En estas circunstancias, la imposición de aranceles por parte de una nación grande reduce el volumen de comercio, pero mejora los términos de intercambio de la nación.
EL ARANCEL EFECTIVO: DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN MATEMÁTICA.
Arancel efectivo es el que se aplica a la importación de un producto que incluye las preferencias si las tuviera con ese país.


FORMULACIÓN MATEMÁTICA
                V’- V
  TEP=   ______ =
                  V

TEP= Tasa de Protección efectiva

V’=  Valor agregado después del establecimiento de un arancel tanto al producto final  como al producto intermedio.
V =  Valor agregado antes de establecer aranceles.

RESUMEN DE LA UNIDAD II- EL TRANSPORTE, LA TRAMITACIÓN Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


EL TRANSPORTE, LA TRAMITACION Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


      El Transporte se define como el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Es una actividad fundamental de la Logística que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destino deseado.  Es es una de las piezas fundamentales  para la determinación del precio de un producto, ya que no sirve de nada fabricar un buen producto, si no va llegar a su destinatario en perfectas condiciones o en el tiempo acordado.   Por otro lado El Transporte Internacional: Se define como la operación de tránsito aduanero mediante el cual se efectúa el transporte de mercancías o personas de un País a otro y son sometidos a varias actividades materiales y legales (Controles aduaneros).  Todo transporte cumple una función económica que consiste en trasladar bienes desde los puntos en los cuales su utilidad es relativamente baja hasta aquellos otros en que es relativamente alta: el transporte valoriza así la mercadería, porque según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un producto abundante en un lugar aumenta cuando se lo traslada a otro en el cual escasea; el transporte constituye así una parte vital de la corriente de utilidades que comprende el sistema económico en general.   Por lo que este traslado tiene que ser pagado a través de lo que llamamos Flete, el cual es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas o por una cantidad alzada; es decir, la tarifa básica pactada entre el transportador y el usuario del servicio, en el cual el primero se compromete a trasladar la mercancía desde un punto de origen hasta el destino acordado previamente.  El Transporte se rige por las siguientes bases Legales :  Ley Orgánica de aduanas, Ley de aviación civil, Ley de tránsito y transporte terrestre, Ley de Navegación, Código de comercio, Tratados internacionales (Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de mercancías, 1978.,  Convenio sobre aviación civil internacional, 1977 y  Convención Interamericana Sobre Contrato De Transporte Internacional De Mercadería por Carretera.
     Existe una serie de factores tomados en cuenta para la fijación de un flete, hasta hoy son 27, pero algunos son: naturaleza del producto, tonelaje, tipo de embalaje, estiba, cargas por vías alternativas, competencia, costos directos, distancia entre puertos, seguros, cobros y derechos de puertos, entre otros. La aplicación de los fletes definitivos se hace tomando en consideración la tarifa básica más los recargos por diversos conceptos menos los descuentos que puedan aplicar a esta tarifa básica.   Ejemplo de Estructura de costos :

     Paralelamente a las normativas internacionales establecidas para las diferentes modalidades de transporte, los países pueden modificar localmente algunas de estas normativas, ajustándolas a sus propias necesidades o intereses. Son numerosos los convenios y reglamentaciones que regulan el transporte internacional, citaremos las más importantes: •  Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI); Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.  •  Normativa sobre la peligrosidad de las mercancías ADRI; Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de mercancías peligrosas por carretera (Unión Europea). La Directiva 94/55/CE del Consejo de la Unión Europea define el ADR como el reglamento único. Normativa sobre transporte de Mercancías: •  Transporte Marítimo:  • Convenio de Bruselas (1924) •   Reglas de la Haya-Visby (1968) •  Reglas de Hamburgo (1978) • Transporte Terrestre por Carretera: •CMR (1956) •Transporte Aéreo: •   Convención de Varsovia (1929) •   Protocolo de la Haya (1955)
     Tramitación De Compra: La Cotización de Mercancías; es un paso básico y muy importante en la toma de decisiones frente a la adquisición de un producto (mercancía) al exterior, debido a que debemos tomar en consideración todos los aspectos que involucran la operación total de adquisición; tales como: Valor de la mercancía, Origen de la mercancía, Forma de pago de la mercancía, Cláusula de compra de la mercancía, Medio de Transporte de la mercancía y Lugar de arribo de la mercancía.  Las diferentes cláusulas de compra inciden directamente en el costo de la mercancía que se esta adquiriendo, ya que de ello dependerá si debemos asumir un costo adicional o no y que corresponderá al Flete, seguro, Gastos hasta FOB, etc. Para esto es muy importante repasar las diferentes modalidades de cláusulas de compra (Incoterms) existentes en el Comercio Internacional.  Las Aduanas : En el régimen de importación, la nacionalización equivale al desaduanar cumpliendo este proceso las mercancías nacionalizadas se equiparan a las nacionales en cuanto a los derechos de comercialización y uso de las mismas.  Los trámites y procedimientos para desaduanizar una importación ordinaria o una exportación, se deben regir por el artículo 98 del reglamento de la ley Orgánica de Aduanas (RLOA). Estas aduanas están bajo supervisión del S.E.N.I.A.T. debido a la facultad que tienen para ejercer coacción en materia tributos causados por el paso de mercancías en general en cualquiera de las tres direcciones antes mencionadas.
     Para poder exportar se debe realizar una serie de pasos, con la finalidad de obtener la documentación necesaria para realizar dicha operación. A continuación mostrare dicha documentación, de acuerdo al Banco de Comercio Exterior  (BANCOEX): •Documentos Básicos para exportar: • Declaración de Aduanas: •Documento de Transporte. De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para    la realización de la exportación puede ser: Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Conocimiento de Embarque Terrestre o Guía de Encomienda •Factura Comercial definitiva •Documentos Exigidos según el lugar de destino: • Certificado de Origen, •Certificado de Calidad, • Documentos Exigidos según el tipo de Producto: • Registro Sanitario, •Certificado Fitosanitario: Documento requerido para las exportaciones de productos de Origen Vegetal, el cual es exigido tanto en las aduanas venezolanas como en las aduanas del país importador •Certificado Zoo-Sanitario •Certificado Ictiosanitario: Documento necesario para la exportación de productos pesqueros y agrícolas •Documentos Opcionales o Complementarios: •Registro de Exportadores •Póliza de Seguros, Seguro de Crédito a la Exportación B. Seguros Ordinarios, •Certificado de Valor Agregado Nacional (VAN),•  Clasificación Arancelaria.
      Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para invertir en el Comercio Internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia foránea. Existen siete instrumentos principales para las políticas comerciales: Los Aranceles, Los Subsidios, Las Cuotas de Importación, La Limitación Voluntaria de las Exportaciones, Los requisitos de contenido Local, Las políticas Administrativas y Las tarifas anti Dumping.

viernes, 29 de marzo de 2013

RESUMEN DE LA UNIDAD I: LA LEGISLACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL


 LA LEGISLACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL


La Legislación del Comercio Internacional: es el conjunto de ordenamientos jurídicos, tanto de orden nacional como de carácter internacional, que regulan las relaciones necesarias que sobre esta materia existen, entre los órganos públicos que pertenecen a diferentes Estados, y de éstos para con los particulares que realizan actos catalogados como comercio exterior.  Esta Legislación surge por la necesidad de resolver todo lo referente al comercio internacional mediante acuerdos, negociaciones y tratados celebrados por los intereses entre los países.  Es por ello  que todos los comerciantes deben regirse por sus Estatutos, mediante los cuales se publican los hechos más importantes encaminando sus actividades para que resulte provechosa a la sociedad, y así, coexistan de manera armónica las legislaciones de cada país, en consecuencia, sea más accesible el comercio con países extranjeros lo cual les permite adquirir las tecnologías y recursos que necesitan.  Además de las normas a cumplir por el Derecho Internacional, los países deben aplicar las propias para la prestación de servicios públicos.  
Es de competencia del Poder Publico Nacional la política y la actuación internacional de la República.  El Poder Legislativo está constituido por la Asamblea Nacional, la cual está conformada por diputados y diputadas: es el organismo encargado de elaborar las leyes.  Es competencia del Poder Legislativo entre otros: Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.  El Poder Ejecutivo: Está encabezado por el Presidente de la República, Es competencia del poder ejecutivo entre otros: Implementar y reglamentar un Régimen Aduanero Especial para el intercambio comercial terrestre y fluvial internacional realizado en los estados fronterizos. Establecer, modificar o suprimir recargos o impuestos adicionales a los gravámenes arancelarios previstos para la importación, exportación o tránsito de las mercancías señalando los supuestos de hecho que den lugar a su aplicación, conforme a las disposiciones previstas en el Reglamento, entre otros. El Poder Judicial: Está constituida por el Tribunal Supremo de Justicia, entre otros. Es el encargado de velar por el cumplimiento de las leyes. Además, es quien ayuda a resolver conflictos entre los ciudadanos, o entre éstos y el Estado, ya sea nacional o internacionalmente. Entre los Organos rectores más importantes tenemos: BCV-CONATEL-CONAPRI-Min. Planificación y Desarrollo-Min. Relaciones Exteriores-OCEI-Presidencia-PROCOMPETENCIA-SUDEBAN- CONINDUSTRIA-etc.  El Código de Comercio (C.C): Es una Ley que regula las actividades profesionales del comerciante. Según el artículo nº 10 del código de comercio (C.C) de Venezuela, nos dice “son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual y las sociedades mercantiles. Los actos de comercio están siempre sujetos a dos posibilidades, el sistema objetivo y el subjetivo. El Objetivo: Establece los requisitos de hecho que un acto de comercio debe tener para que se considere como tal. El Subjetivo: Trata de condicionar a que una o más de las personas que realizan el acto, sean comerciantes o empresarios.
El Comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a distancia y recíprocamente cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países las formas utilizadas con mayor frecuencia son la Transferencia bancaria (se incluye dentro de los pagos directos como el cheque o el giro, La Cobranza documentaria: (cheques, letras de cambio y pagarés, facturas, conocimientos de embarque, etc.), y el Crédito documentario. Los usos y prácticas internacionales de medios de pago se estandarizan mediante un conjunto de normas flexibles elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional. Convención de Créditos y Pagos Recíprocos de la ALADI. La Cooperación Internacional es el conjunto de acciones y programas, destinadas a la transferencia de recursos y capacidades para apoyar el desarrollo social, humano y económico, llevados a cabo por los países, organismos internacionales,  organizaciones no gubernamentales y en general por todas aquellas instituciones, organizaciones, fundaciones o asociaciones sin fines de lucro, públicas o privadas, que establezcan y realicen actividades de cooperación internacional reembolsable y no reembolsable; con el objetivo de complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo sustentable.
Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración económica, que incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y de Libre Comercio. Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: El Tratado de Montevideo y ALADI, MERCOSUR, ALBA, Acuerdo de complementación Económico CAN-Mercosur, entre otros de importancia.
La organización mundial del comercio (OMC), es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
Estructura de La OMC, está integrada por más de 130 Miembros, que representan más del 90 por ciento del comercio mundial. Más de 30 países están negociando su adhesión a la Organización.
La creación de coaliciones es en parte el resultado lógico de la integración económica: en todo el mundo proliferan las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio y los mercados comunes. Se considera también un medio de que los países más pequeños tengan una posición negociadora más fuerte frente a sus interlocutores comerciales más grandes y de asegurar que estén representados cuando se celebran consultas entre grupos más reducidos de Miembros. Algunas veces, cuando los grupos de países adoptan posiciones comunes es más fácil lograr un consenso. Otras veces los grupos se constituyen específicamente para llegar a una fórmula de transacción y superar una situación de estancamiento, más que para mantenerse firmes en una posición común. Pero no existen reglas firmes y rigurosas con respecto a los efectos de las agrupaciones en la OMC.
La más grande y completa de esas agrupaciones es la Unión Europea y sus 27 Estados miembros. La UE es una unión aduanera con una política de comercio exterior y un arancel comunes. Aunque los Estados miembros coordinan su posición en Bruselas y en Ginebra, sólo la Comisión Europea habla en nombre de la UE en casi todas las reuniones de la OMC. La UE es Miembro de la OMC por derecho propio, como lo son también cada uno de sus Estados miembros.